Analisis Literario Del Poema Verguenza De Gabriela Mistral PORTABLE
CLICK HERE ===> https://fancli.com/2ti4iO
Hola. alguien puede informarme sobre un poema de Gabriela mistral dedicada a los niños donde dice que cuando ella muera sea votado su polvo en los caminos para besar las plantas amadas de los niños que corran por ellos
No se yo, si alguien pueda morirse de amor., pero de desamor seguro ocurre mas a menudo.La Niña de Guatemala la conocí primero gracias a Oscar Chavez, cuando presento la versión cantada de ese poema, por algún lado debe andar esa versión., que para mi muy particular punto de vista, junto a la de Macondo ya forma parte de su repertorio obligado.Recuerdo la ocasión que comenta mi Querido Escaramujo, cuando hubo un reclamo público a Silvio por esos conciertos que dio en el Teatro junto al Aute en el 99. Todos los que estabamos alli, nos dimos cuenta quien salió mejor librado despues de eso. Como olvidar esos días que fueron cuando camine por vez primera a pie el Vedado, la Habana Vieja, el Morro, y otras mas.De Galeano, recuerdo aquel cuento del Viejo que llevaron a conocer el mar., y que dijo algo asi cuando lo vio: \"ayudenme a mirarlo porque se me sale de los ojos\" Que fortuna haber nacido en la Costa! el mar lo conocí de muy niño y caminar descalzo la playa y quedarse al sol panza arriba a las 9 o 10 años esperando que lleguen las nubes.... Es algo que no tiene igual.Hoy mi País está un poco revuelto., las elecciones no salieron bien libradas y a río revuelto algunos han hecho sus ganancias., Habrá muchas historias y al final del día habrá las certezas que hoy faltan, pero el caso es que hoy ya hay un investido con el triunfo y que aunque no puede ufanarse de llegar con el apoyo de las mayorías, seguramente rendirá protesta el 1/Dic. Ojala que ese contrapeso le abra un poco las entendederas y les corten las uñas largas con las que seguramente todo que equipo (o gavilla) van a tomar el Gobierno. Que podemos hacer nosotros La mayoria de los medios se han alineado al apoyo tricolor, unos por conveniencia, otros por desverguenza y otros por la fuerza., Quedamos los que podemos alzar la voz., Empecemos limpando la acera y paso a paso llegaremos a limpiar este País.Enhorabuena a los Cumpleañeros., a los que reciben buenas nuevas, a los que les llega lo que merecen., a los que tienen porque luchar., y ojalá no haya motivos para morir de amor sino lo contrario.Un abrazo a tod@s.
SOBEJANO: Más bien de preguntar que de hablar. Ciertamente, no sabía si llamar a esto una conversación, un cuestionario, una interrogación... BORGES: Un catequismo, también, un catequismo. Qué le parece Por qué no SOBEJANO: Bien, entonces, comenzaré con una pregunta, a ver qué le parece. Usted ha declarado que es un poeta que no quisiera ser un poeta que canta, sino uno que diga... BORGES: los argentinos no somos de interjecciones. Nuestra poesía es mayormente oral, más que exclamatoria. SOBEJANO: Pero al mismo tiempo, usted ha expresado admiración o un especial respeto por ciertos poetas españoles. BORGES: Claro que sí, por supuesto! SOBEJANO: Por ejemplo, Jorge Guillén, Jorge Manrique... BORGES: Jorge Guillén me parece el mayor poeta de la lengua española, no es cierto Sin ofender a nadie, espero. SOBEJANO: Cree usted que alguno de estos dos poetas es grandilocuente BORGES: No, felizmente no. SOBEJANO: Guillén BORGES: No, no, felizmente no. SOBEJANO: A qué poeta español considera usted grandilocuente y musical Es decir, que \"canta\" pero no \"dice\". BORGES: Pienso que hay tantos que la lista sería infinita. SOBEJANO: Exceptuaría a Manrique BORGES: Sí, y a muchos otros. SOBEJANO: Y a Guillén. Qué le parece Quevedo BORGES: Sobre todo, el mejor poema en lengua española, a mi parecer, es la \"Epístola Moral\" del sevillano anónimo. No creo que haya ninguna duda al respecto. \"Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta...\" SOBEJANO: No le parece que es demasiado didáctico, un tanto moralista y didáctico BORGES: Pero es que necesitamos gente didáctica, sensible. Todos somos fácilmente geniales y fácilmente irresponsables. Es mejor para una persona que no es genial, que es lúcida y responsable, escribir versos admirables, por ejemplo: \"Augur de los rostros de los desposeídos\", que es un verso que fue escrito para la eternidad. O: \"Antes de que el tiempo muera en nuestros brazos...\", y tantos otros versos. SOBEJANO: Ahora recuerdo que usted mencionó alguna vez esos versos. \"Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta...\" BORGES: Así es. La última vez que vi a Henríquez Ureña, decidimos que esas líneas tenían que ser de algún autor latino, porque en el siglo XVII estaba de moda imitar temas clásicos. Y él dijo: \"Averiguaré quién fue el autor.\" Y no volví a verlo después de esa ocasión. Posiblemente Guillén haya encontrado el origen de esos versos que me parecen tan latinos. SOBEJANO: Hace poco leí la observación que usted compartió con Henríquez Ureña, y consulté un libro, el primero que se publica sobre la \"Epístola Moral\", de Dámaso Alonso, a quien usted también conoce. BORGES: Sí, en efecto. SOBEJANO: Los orígenes de ese verso son en cierta manera inexplicables. \"Todo lo pasas de claro con tu flecha\", dice Jorge Manrique. Recuerda BORGES: Sí, lo sé. Sin embargo, \"Todo lo pasas de claro con tu flecha\" no es: \"Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta...\" SOBEJANO: Exactamente, y antes que nada uno pone atención en \"callada\", cierto BORGES: Sí, por supuesto... SOBEJANO: Que es justo lo que me parece que no se explica en ese libro. Por esto es que digo que la poesía... BORGES: ... que la poesía no puede explicarse. Y asimismo, el arte sucede. SOBEJANO: Sí. BORGES: Repito las palabras de Whistler: \"el arte sucede\". El arte ocurre y no puede ser explicado. Pero disfrutamos mucho explicándolo. El análisis de la literatura es un pasatiempo inocente, por qué no Jorge Luis Borges CORTÍNEZ: Bien, creo que es el turno de América Latina. BORGES: Claro, por supuesto. CORTÍNEZ: Empezando por el país que produjo a Gabriela Mistral... BORGES: Lo que pasa es que sé tan poco de este continente! O en el caso de la República Argentina, la conozco demasiado bien. Y eso es peligroso. CORTÍNEZ: Pero, conoció a Vicente Huidobro, no es así BORGES: Sí. Vicente Huidobro, sí. Hablé con él una noche. Estaban Ulises Petit de Murat y él. Y sucedió algo gracioso. Tomamos el tranvía a Ramos Mejía, un poblado al oeste de Buenos Aires. Huidobro hablaba de su poesía, con cierta vanidad, y Ulises y yo dijimos: \"Bueno, esto es realmente excesivo!\" Y él se dio cuenta de que se le había ido la mano, y dijo: \"pero claro, mi poesía no vale nada\". Pronto todos estallamos en risas y cambiamos de tema. Fue una situación divertida. Platicamos un rato y nunca más volví a verlo. Fue la última vez que lo vi. No hablamos más acerca de la poesía de Vicente Huidobro esa noche, sino de otras cosas. Bueno!, el universo es siempre infinito y siempre nos ofrece una variedad de temas. Pero quizás esta noche los agotemos. SOBEJANO: Hace un momento preguntaba acerca de la condición del poeta que no canta sino dice, y esto coincide con lo que Jorge Guillén practica: una poesía de la elocuencia en tono menor que no grita, no clama, no pretende cantar, sino... BORGES: Si yo pudiese cantar, lo haría, pero no tengo voz; es serio, no la tengo. Todo está en conexión con ese tipo de poesía, bueno, que es casi prosa, y que muchas veces efectivamente es prosa; finalmente, vivir de esa manera es lo único sincero en mí. Y no tengo ningún apetito de interjecciones. SOBEJANO: En cierta ocasión un estudiante me preguntó si la poesía de Jorge Guillén tiene alguna semejanza con la de Jorge Luis Borges. BORGES: Si tan sólo mi poesía se pareciera a la de Guillén! Pero no soy tan ambicioso. SOBEJANO: Pero él se refería principalmente a la actitud, y yo le contesté lo que se me ocurrió en el momento, y fue que la poesía de Guillén es mucho más complaciente en la afirmación de la naturaleza, la tierra, el placer, mientras que la de usted es, en efecto, más desesperada. BORGES: No, desesperada no: resignada. Quietamente resignada, diría yo. SOBEJANO: De modo que usted se considera a sí mismo un hombre apacible BORGES: Sí, en verdad trato de serlo. En toda mi vida, nunca me he enfurecido. Pero no sé, tal vez sea mejor enojarse y ventilar los sentimientos propios. Soy incapaz de experimentar furia, incapaz de sentir ira, pero soy capaz de ser paciente y, sobre todo, soy capaz de perdonar. SOBEJANO: Ciertos adjetivos abundan en su poesía, por ejemplo, \"arduo\", \"exacto\", abundan tanto que creo que puedo trazar en sus huellas la influencia que usted ha tenido en escritores o críticos y poetas latinoamericanos, que también emplean frecuentemente esas palabras. BORGES: Pero, le parecen extrañas esas palabras SOBEJANO: Disculpe, no, no. No lo son. Pero... BORGES: Porque un árbol es exacto, las estrellas son exactas, la arena es exacta, tantas cosas son exactas, que serían demasiado numerosas, no es así SOBEJANO: Mi pregunta era si usted cree que esas palabras, que no son extrañas, sino que se repiten constantemente, caracterizan acaso su escritura. BORGES: Muy repetidas, en mi caso. Jean Cocteau decía que el estilo es una serie de \"tics\". Y tiene razón, creo yo. Todos los estilos son una serie de hábitos, repeticiones; eso es el estilo. Pero uno debería tratar de escribir anónimamente, es decir, sin \"tics\", sin preferencias y, al mismo tiempo, sin desdén. CORTÍNEZ: Para terminar con los poetas de mi país. Usted sabe que hay otro que ganó el Premio Nobel. BORGES: Pero, por qué quiere terminar con ellos CORTÍNEZ: Para no tener competencia! BORGES: Pero realmente no son tan malos. Por qué quiere acabar con ellos CORTÍNEZ: Está bien. De la obra de Pablo Neruda sabemos que a usted no le gustan los poemas de amor, sino los poemas políticos. Podría esto sugerir una afinidad ideológica BORGES: No, al contrario. Digamos que el comunismo sirvió para hacer de él un excelente poeta, del mismo modo en que la democracia le sirvió a Whitman, el imperialismo a Kipling, etc. Cada poeta requiere su inspiración. Y la inspiración es distinta en cada caso. Por ejemplo, yo admiro a Whitman, me encanta, pero no creo en la democracia. Finalmente, las opiniones son simple inspiración para cada poeta, y cualquier cosa puede servir de inspiración. Para muchos, bueno, no sé, la religión cristiana, es un buen ejemplo. Fue una inspiración para Dante; para mí no lo sería porque no creo en ella. Pero eso no significa que no crea en Dante. No creo en su religión, en sus opiniones, lo que no significa que no crea en él. Porque él es algo esencial, algo que va más allá de mis pobres opiniones. Además, las opiniones cambian tanto; uno mismo cambia tanto con el tiempo, y no debería juzgarse a nadie por una opinión. Es lo menos importante, lo más banal, lo más pasajero y efímero. SOBEJANO: Y ahora, una pregunta completamente peninsular. Usted admira a un novelista portugués, Eça de Queiroz, tanto, que ha llegado a afirmar que su novela El primo Basilio le parece superior a Madame Bovary. BORGES: Eso me resulta obvio. Es un axioma. Ahora me parezco a Euclides, hablando de axiomas. SOBEJANO: Mi pregunta es peninsular porque involucra a un portugués y a un español. Usted ha hablado muy poco, que yo sepa (pero esta afirmación puede deberse a mi ignorancia), acerca de un novelista con el que se le ha comparado más de una vez, Clarín (Leopoldo Alas), que además de novelas escribía también cuentos. BORGES: Pero no sé si son tan similares. Reconozco más las diferencias que las similitudes. Sin duda, ambas cosas existen; es imposible que no fuera así. SOBEJANO: Por esto quería preguntarle si piensa que el cuento moderno que usted ha cultivado y llevado a ese dominio magistral, tiene en Clarín algún valor considerable como inspiración, casi como una introducción del cuento en las letras españolas. Me refiero, por supuesto, a España. BORGES: No lo sé. No recuerdo sus cuentos. Recuerdo alguna de sus novelas... SOBEJANO: Cuentos, algunos fantásticos y parabólicos... BORGES: No los recuerdo. Creo que el cuento es un género esencial y que la novela no lo es. En la novela hay siempre un exceso. Siempre hay demasiadas páginas, incluso en el caso de Joseph Conrad, quien es para mí el novelista supremo. Incluso en su caso siempre hay exceso. Por otra parte, un cuento, una buena historia de Rudyard Kipling, por ejemplo, o una buena historia de Conrad, puede ser esencial, no tener desperdicio y no faltarle una sola palabra. La novela es sucesiva, y el novelista no puede contenerla. En cambio un cuento puede ser contenido. Un cuento puede contenerse a sí mismo, del mismo modo en que lo hace un soneto. Pero una novela no. Una novela es sucesiva, para los lectores y para el autor. Una novela, después de ser leída, puede formar un todo, y tal vez los libros no se escriben por lo que nos dan página tras página, sino por su imagen perdurable. Quizá la vida de un hombre es eso. Lo importante es la imagen que deja tras de sí. Y esta imagen puede estar dispersa en toda su obra y no en un libro particular. Por ejemplo, para mí el prosista supremo de la lengua española es Alfonso Reyes. Alfonso Reyes no está en un libro. Está en todos ellos, como el Dios de los panteístas, y probablemente esto es verdadero para muchos escritores. Edgar Allan Poe no está en ninguno de sus libros, ni siquiera en Arthur Gordon Pym, sino que está en su obra entera, en la imagen que nos dejó. Lo mismo sucede con Byron. Podemos imaginar con facilidad a Byron sin siquiera pensar en Don Juan y sus otros poemas. Puede que sea el destino de un escritor. Y quizás el Quijote existe en nuestra memoria más como un todo que en cada página. No sé si está en cada página, tal vez no. A menos que fuera en el admirable capítulo postrero, en el que Cervantes se despide de su amigo, nuestro también, Alonso Quijano. Quizá es allí donde está el Quijote. Acaso ese último capítulo requiere del peso de los anteriores; es probable que no significara nada, publicado por sí solo aparte. CORTÍNEZ: Anoche nos decía usted que no cree en los movimientos literarios, no es así* BORGES: Ah, claro! Creo que son un error. Tal vez porque soy un individualista. Y en la literatura inglesa, que es para mí la literatura, apenas hay movimientos. Y los que existen son menos importantes que quienes participaron en ellos. Por ejemplo, creo que Coleridge o Wordsworth son más importantes que el movimiento romántico. Y, por lo general se puede decir lo mismo. Además, la noción de escuelas me parece bastante lúgubre. Por supuesto, es conveniente para quienes hacen la crónica de la historia de la literatura, pero es una disciplina nueva. No creo que en el siglo XIX se haya realizado ni un solo estudio histórico sobre la literatura del siglo XVIII. Y ahora vemos todo históricamente; vemos todo en función de fechas, lo cual me parece más o menos lúgubre. Tendríamos que pensar cada libro como el libro del momento presente. Para mí, la grandeza de Kafka reside en esto, en el hecho de que sus novelas, y sobre todo sus cuentos, surgieron de una manera espléndida y eran muy antiguos. No necesitaban ser contemporáneos. Y esa es una virtud. En este mismo instante recuerdo –voy a hacer una digresión: por qué no– una frase que Kipling atribuye a un poeta hindú, pero que probablemente inventó él mismo. La frase es tan hermosa que no importa si es obra de Kipling o de un poeta hindú anónimo, o si es un lugar común en la literatura hindú. Dice así: \"Si no me hubieran dicho que era amor, habría pensado que era una espada desnuda.\" Creo que sería una frase admirable si hubiese sido escrita esta mañana o hace dos mil años. La literatura debería buscar eso. Debería esforzarse por ser eterna y no corresponder exactamente a una era, tomando en cuenta que estamos condenados a una era. Pienso que tendríamos que buscar eternidades incluso si no las encontramos. CORTÍNEZ: Por eso no voy a mencionarle el modernismo. Sin embargo, podría preguntarle acerca de Lugones BORGES: No. Pero el modernismo, en mi opinión, fue como una bocanada de aire fresco en la lengua española. Muchas cosas comenzaron a causa del modernismo. Naturalmente, entre esas Vicente Huidobro conversa consigo mismo cosas, también yo comencé, lo cual es de lamentar. Creo que todos somos hijos del modernismo, es decir, descendientes de Freire, Leopoldo Lugones y sobre todo Rubén Darío. No sé. Tal vez conversé con Lugones cinco o seis veces en mi vida, y en cada ocasión él cambiaba el tema para hablar con afecto y nostalgia de \"mi amigo y maestro Rubén Darío\". Le gustaba esa relación fraternal con Darío. Era un hombre solitario y poco agradable; y Darío era un ser maravilloso, realmente encantador, y sin duda Lugones miraba con reverencia a Darío, que le había enseñado tantas cosas. Creo que todo lo que se ha hecho después viene del modernismo. Pudimos, finalmente, sentirnos hartos de cisnes y lagos; los mismos modernistas se cansaron de ellos. Significó una gran libertad, un gran respiro para el lenguaje. Tantas y tantas ideas entraron, todos los temas. Poco después, Lugones, en Lunario, cambió la métrica e hizo otros juegos como ésos, métricos, extraños. Y luego una música, una música definitivamente tomada de Verlaine y Hugo. Cambiar la música de una lengua a otra es muy difícil. Si yo pudiera transportar la música del inglés al español sería un gran poeta, pero no lo soy. Pienso, por ejemplo, en una música como: \"Ligero sueño de los crepúsculos suaves, como la negra madurez del higo, sueño de un lugar que se goza consigo mismo, con sus propias alas.\" Esta música taciturna es nueva en la lengua española. Y es absurdo decir que Lugones la tomó de Verlaine o de Darío, si tomamos en cuenta que sus libros están a disposición de todos, y no todos escriben esos versos. Y el otro dice: \"El jardín con sus íntimos retiros, hará a tu lado el sueño, fácil jaula.\" En él, la metáfora está reducida al mínimo y la cadencia lo es todo. No, yo creo que tenemos una deuda de gratitud con el modernismo. Finalmente, todo cambió gracias al modernismo, aunque la palabra es un tanto ridícula. Pero eso en realidad no importa. SOBEJANO: Puedo hacerle una pregunta En una antología reciente de su poesía hay un poema a Baltasar Gracián, o sobre Baltasar Gracián... BORGES: Creo que puedo explicarlo. No es un poema que se burle de Baltasar Gracián. Es un poema que se burla de mí. Yo soy el Gracián de ese poema. Por eso es que me considero indigno del cielo, puesto que tiendo a pensar en formas literarias, adivinanzas, retruécanos, rimas, aliteraciones, y ese poema es en realidad una autocaricatura. No pensé en el Baltasar Gracián histórico; pensé en mí. Tal vez soy injusto, pero Gracián es un pretexto en el poema, una especie de metáfora. SOBEJANO: En la misma antología hay una nota suya que dice precisamente eso, que el poema es una parodia, que se vale de la parodia... BORGES: Vaya! Traté de decir algo nuevo y parece que estoy condenado a la repetición. SOBEJANO: No, pero mi pregunta era si piensa usted que fue una aclaración tardía. Porque durante años el lector lo ha percibido como un poema en contra de Baltasar Gracián. BORGES: Bueno, podría ser entonces en contra de ambos. Puede ser contra los dos a la vez. Contra Baltasar Gracián, S.J., y contra mí. SOBEJANO: Se considera usted un poeta ingenuo o un poeta sentimental Partiendo de la famosa distinción que propone Schiller del poeta que es natural y el poeta que busca la naturaleza, pero sabe demasiado y siente demasiado y no es natural. BORGES: Infortunadamente, soy sentimental en ese sentido, sí, pero, qué puede uno hacer Pasamos nuestras vidas leyendo. Emerson dijo alguna vez: \"la poesía viene de la poesía\"; en mi caso de libros que he leído, por supuesto, y de las emociones. Sin emoción no hay poesía posible. SOBEJANO: Parecería imposible que existieran poetas ingenuos actualmente, no cree BORGES: Pero, por qué Nuestra era misma es tan ingenua. Nadie sabe nada! No deberíamos temer al conocimiento; deberíamos sí temer a la ignorancia, ya que somos tan ignorantes. SOBEJANO: Sí. A pesar de todo, quizá uno pueda llegar a saber demasiado. BORGES: No. El universo es infinito. Qué podemos saber El número de libros es infinito. Qué cantidad de esas páginas hemos leído Cuántas lenguas hay Miles. Y conocemos una o dos. Nuestra vida es muy breve –en mi caso, demasiado larga, pero, naturalmente, al final es breve también–. Qué podemos saber Muy poco. El universo siempre permanece. El universo es infinito. A pesar de lo que tomamos de él, la infinitud permanece. Esto es, por supuesto, el infinito menos algo, y lo que resta es la infinitud, siempre. No, no creo que debamos resistirnos al conocimiento, puesto que sabemos tan poco. Cómo podemos resistirnos al conocimiento Somos semibárbaros! CORTÍNEZ: Me parece que esto lo dice también en un poema al Perú, en La moneda de hierro. Usted habla de... BORGES: No recuerdo ese poema. CORTÍNEZ: Bueno, puedo ayudarle a recordarlo. BORGES: Sí, gracias. CORTÍNEZ: Dice usted en él que todo lo que tiene de Perú es la plata que su abuelo o bisabuelo le trajo. BORGES: Sí. Y History of the conquest of Peru de Prescott. Y creo que es todo, no Acaso unos cuantos recuerdos agradables, recuerdos personales. CORTÍNEZ: Está bien. El asunto es que también menciona a un poeta peruano, Eguren. Lo recuerda BORGES: Eguren, claro. Alberto Hidalgo, un poeta menor, me presentó a Eguren, un poeta mayor, diría yo. Cómo se llama el libro \"La niña...\" CORTÍNEZ: Se trata solamente de un poema, \"La niña de la lámpara azul\". BORGES: Sí, \"La niña de la lámpara azul\", sí. CORTÍNEZ: Le parece que el título es aceptable BORGES: Es demasiado decorativo. Pero era su propósito: ser decorativo. La niña de la lámpara, y el azul ahí, ya es demasiado para mí. Yo soy muy sobrio, un puritano, y para mí esos excesos, esas orgías, son auténticamente condenables. \"Niña de la lámpara azul\" No. No soy orgiástico. CORTÍNEZ: Y respecto al \"azul\", de quién podemos hablar BORGES: Me parece evidente que hablamos de Mallarmé: \"L’azur, l’azur, l’azur\", y luego Rubén Darío lo adoptó. Creo que se puede hablar de colores básicos, por ejemplo, el azul, el rojo, o el amarillo, o el blanco, tal vez del verde, pero no de matices. Por ejemplo, Chesterton, a quien admiro incondicionalmente, tiene un poema en el que dice: \"el violeta y argénteo leopardo de la noche\". Creo que es un error –creo que debió decir \"negro y plateado\"–. \"Violeta\", me parece, es un tono que no encaja. No sé qué piensen de esto. \"El negro y plateado leopardo de la noche\" Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Salvador Elizondo sería mejor, porque \"violeta y argénteo\", y no sé por qué, parece un dibujo, un grabado. En cambio, \"negro y plateado\" van bien juntos. Pero, quién soy yo para corregir a Chesterton SOBEJANO: En sus primeros poemas –y creo que esto aún es válido–, los atardeceres, la calle, las últimas calles de la ciudad y, sobre todo, los patios tienen un significado para usted, lugares agradables, lugares violentos en los que encuentra... BORGES: Eso es porque nací en una casa con patios. Todo Buenos Aires era así. Nací en el centro de Buenos Aires. Y toda la cuadra era una casa llena de historias. Todo estaba lleno de casas bajas con techos planos, cisternas, cada una con una tortuga en el fondo para mantener el agua pura, puertas traseras, patios, eso era Buenos Aires. Por supuesto, ahora es distinto. Como estoy ciego, yo sigo viviendo en un Buenos Aires que ya no existe. Escribí un poema que comienza así, un poema muy triste. No los haré sufrir con él. Empieza así: \"Nací en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires\", como todo ha cambiado tanto... No, pero, ahora no me importan los atardeceres ni los barrios. Me gusta el centro de la ciudad, me gusta la ciudad y me gusta la mañana. Me gustan las mañanas, el centro, la esperanza, la ilusión de que cada día puede ser el comienzo de algo, que se desvanece a medida que el día avanza. Me gusta esa ilusión de cada amanecer, y la cultivo. Esto quiere decir que ahora me gustan los amaneceres y las mañanas. CORTÍNEZ: Si nos quedamos de este lado de los Andes y pensamos en la poesía argentina, a usted siempre le ha gustado la poesía gaucha. BORGES: Sí. Siempre me han gustado Ascassubi y Hernández. Pero en Ascassubi hay una felicidad que no se encuentra en Hernández. Una felicidad que es una especie de rabia floreciente. En Hernández hay rabia, pero es triste. No como en Ascassubi. Por ejemplo: \"Vaya un cielito rabioso, cosa linda en ciertos casos, en que anda un buen hombre ganoso de divertirse a balazos.\" Eso es Ascassubi, muy distinto del tono de Hernández, que es un tono algo triste. SOBEJANO: Un crítico español, probablemente resentido por algunas de sus opiniones, lo acusa de ser un hombre universal, cosmopolita, educado en Suiza y en Inglaterra, y demás cosas, y dice que usted posee una enorme cultura universal, pero que precisamente eso hace que menosprecie culturas menos desarrolladas. Naturalmente, estamos hablando de un crítico socialista. Qué piensa de eso BORGES: La cultura del subdesarrollo SOBEJANO: Supongo que piensa en... BORGES: La cultura argentina, no SOBEJANO: Y la española, por supuesto. Y la de todos los países hispánicos. Pero supongo que se refería a su Buenos Aires de los suburbios, de las milongas, de los patios, del \"Hombre de la esquina rosada\"... BORGES: Pero eso no es condenable. No creo que sea condenable. Además, hemos llegado a la luna, y más lejos, espero. SOBEJANO: Le parece tendenciosa, injusta esta opinión BORGES: No, no. En absoluto. Trato de ser universal. No lo logro, claro está. Pero pasé cinco espléndidas semanas en Japón, y me sentí como un bárbaro entre gente civilizada. Después fui a Egipto. Sentí el peso del tiempo, tantos ayeres acumulados allí. En Europa se siente lo mismo. Y aquí mismo también, en ciertos lugares. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra, por ejemplo, se siente un tiempo que no se siente en Texas, realmente, a pesar de que Texas me gusta mucho. Hay tantos países! Quisiera conocer todas las lenguas, todas las literaturas, pero, Dios mío!, tengo ochenta y tres años de edad y sé muy poco. Ahora estoy estudiando islandés –creo que es bueno hacerlo– y con María Kodama estudio anglosajón, el inglés antiguo. Eso también fue mágico. También aprendí por mí mismo alemán para poder leer a Schopenhauer, y lo logré con un método que quiero recomendarles: comiencen a estudiar alemán no con la gramática, que es terrible, sino con Buch der Lieder de Heine y con el Intermezzo. Así llegué a disfrutar la literatura germana, aunque no soy capaz de hablarlo con fluidez. En estos momentos estudio islandés. Me gustaría aprender otras lenguas, y como ustedes, como todos ustedes, tal vez, siento nostalgia por el latín, que en algún momento creí dominar pero que después perdí. Pero la nostalgia por el latín es benéfica, pues sin él no habríamos tenido al anónimo sevillano, los trabajos de Quevedo, de Góngora, de Saavedra Fajardo, todos basados en una nostalgia por el latín. Quizá pueda decirse lo mismo de Milton, que también añoraba el latín y el griego. Es una hermosa añoranza. SOBEJANO: Esto me recuerda que en algún lugar usted dice que trató de aprender en sus comienzos de escritores latinizados, como Saavedra Fajardo y Quevedo. BORGES: Es cierto. SOBEJANO: Después los abandonó por... BORGES: No sé por qué Saavedra Fajardo ha sido olvidado. Era un hombre muy lúcido, además de un escritor admirable. SOBEJANO: Y finalmente, creyó que había conseguido un estilo más simple. BORGES: Ahora, cuando me siento a escribir, lo hago con un vocabulario mínimo. Trato de evitar los sinónimos. Es decir, si escribo \"rojizo\", sigo diciendo \"rojizo\", y no \"rojo\". Parece que es mejor escribir de esta manera, de una manera que pasa inadvertida. Vuelvo al anónimo sevillano: \"un estilo tan llano y moderado que no pueda ser percibido por nadie que lo lea.\" Eso es lo que busco en realidad. Sin duda alguna, ha de ser lo más difícil de alcanzar. SOBEJANO: Sí, precisamente en su trayectoria más reciente esa manera de escribir contrasta fuertemente creo que con... BORGES: Con el barroco. SOBEJANO: Con el barroco que se practica con tanta frecuencia actualmente, que se usa tanto. BORGES: Creo que la juventud es barroca a causa del miedo. Una persona joven piensa: \"Si digo lo que pienso, sabrán que es una observación estúpida, así que voy a disfrazarla.\" Entonces se disfraza de contemporáneo, de futurista, de escritor del siglo diecisiete, o por ejemplo, un joven se disfraza fácilmente de Shakespeare. Pero es un error. Por otro lado, a mi edad, uno se resigna a ser quien es; sobre todo, conoce sus límites, sabe perfectamente si hay algo en el fondo, pero sabe también que hay cosas que no debe intentar. En mi caso, la novela, por ejemplo. Ni una historia que dure mucho. Sé que no debo tratar de hacerlo. Ni una historia muy larga. Por otra parte, me siento menos incómodo con un soneto o un poema de una página, en verso libre o verso en prosa, que es tan fácil y tan placentero para el oído. SOBEJANO: Cree que esas formas breves –el poema, el cuento, el ensayo– favorecen la intensidad y la densidad BORGES: Sí, y en cada caso, es casi imposible que sean tediosos. Un haikú tiene tres líneas. No hay tiempo de aburrirse. Cinco, siete y cinco sílabas. La tanka: cinco, siete, cinco y luego siete y siete sílabas. Tampoco hay tiempo de aburrirse. CORTÍNEZ: Borges, está usted anticipando el trabajo que María Kodama va a leer mañana BORGES: Exacto. De hecho, estoy usurpándole el tema. No, lo dije porque ella me habló de eso esta tarde. Soy muy listo.** CORTÍNEZ: Bien, hablando de la novela y de la poesía, hay dos escritores en su país que la mayor parte de nuestros estudiantes identifican como prosistas: Güiraldes, el novelista, y el ensayista Martínez Estrada. Pero también fueron poetas, no es cierto BORGES: Sí, pero Martínez Estrada era un poeta admirable. Qué extraño! Martínez Estrada es inconcebible sin Lugones, y es superior a él. Diría lo mismo acerca del gran poeta mexicano que escribió \"La suave patria\". CORTÍNEZ: López Velarde. BORGES: Sí, Ramón López Velarde. Creo que es inconcebible sin Lugones, pero mejor que él. Pero está bien, en general los hijos son superiores al padre. En el caso de Martínez Estrada, sus mejores poemas superan a los mayores trabajos de Lugones. Pero es un hijo de Lugones. Y orgulloso de ello también. Y Lugones, finalmente, era a su vez hijo indiscutible de Laforgue y también hijo de Darío. CORTÍNEZ: Y Güiraldes, lo convence como poeta BORGES: Creo que tampoco él estaba muy convencido. Escribió el libro El cencerro de cristal, una especie de imitación de Lunario. Por ejemplo, veamos, bueno, no se ofendan: \"Luna, frígido ovillo, pulcro botón de calzoncillo.\" No sé si vale la pena recordarlo. Pido disculpas por mencionar ese íntimo botón. SOBEJANO: Ya que mencionó a López Velarde, cree usted que en él está el germen del prosaísmo BORGES: Pienso que lo prosaico es uno de los recursos de la poesía, si se usa cuidadosamente. Si no se abusa de ello, puede ser muy útil. SOBEJANO: Creo que el prosaísmo fue continuado por César Vallejo, y luego vino el movimiento neorealista, con escritores como Arguedas o Ciro Alegría, que en los años cuarenta y cincuenta cultivaron un tipo de novela y de literatura muy comprometidas con la vida diaria, el trabajo, el sufrimiento; y lo hicieron no tratando de dar un testimonio meramente informativo, claro está, sino como una parte de la obra literaria. Observo una continuidad desde el prosaísmo de López Velarde, pasando por la poesía de Vallejo, hasta llegar a Arguedas. BORGES: No conozco a esos poetas. Conozco a López Velarde, sí, pero no a los otros. No puedo hablar con ninguna autoridad. Además, he estado ciego como lector desde los cincuenta y cinco años de edad; en verdad no conozco a mis contemporáneos. SOBEJANO: Hice la pregunta porque es un movimiento que no busca la complejidad o el refinamiento, sino un impulso lírico que proviene de las cosas cotidianas, las más humildes, la vida de los pobres. BORGES: Ambas cosas pueden unirse –el refinamiento y ese íntimo ritmo del que usted habló–. No creo que sean necesariamente excluyentes. SOBEJANO: No, claro que no. Usted editó una selección de Quevedo y otras antologías. Qué criterio usa para reunir una selección de la obra de un poeta Alguna preferencia estética, o que sea completa, otro criterio BORGES: No. Un criterio hedonista, estético, de placer. Hay obras célebres de Quevedo que no incluyo porque creo que son espantosas. Bueno, pero yo no sé. Es mejor no citarlas en este momento; no las incluí. También hice una antología de Góngora y no incluí, por ejemplo, \"ande yo caliente y ríase la gente\". Me parece bastante miserable. Y tampoco, \"era del año la estación florida, en que el mentido robador de Europa\", que también me parece sencillamente horrible. Pero Góngora tiene versos espléndidos. Es curioso que uno de los mejores sonetos de Quevedo haya sido escrito por Góngora. Ese soneto típicamente quevediano dice: \"Las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.\" Góngora escribió los mejores versos de Quevedo. Y antes que él también. Era un auténtico bribón! Se anticipó a Quevedo. CORTÍNEZ: Se supo en España, pese a que la votación fue secreta, que cuando se otorgó el Premio Cervantes a Onetti hubo un voto disidente en favor de Octavio Paz. Y las malas lenguas dicen que ese voto fue suyo. BORGES: No las malas. Las buenas y verdaderas lenguas. CORTÍNEZ: Eso significa que puedo hacerle una pregunta sobre Octavio Paz BORGES: Qué extraño. Admiro mucho a Octavio Paz. Me gusta lo que escribe. No tengo nada interesante que decir sobre él en este momento. Soy simplemente un lector agradecido de Octavio Paz. Y voté por él. Siento que darle el premio a Onetti fue una equivocación, pero finalmente la vida está hecha de errores, sobre todo la mía, que es una especie de antología de errores. CORTÍNEZ: Pero subsanaron esa equivocación, porque le dieron el Premio Cervantes a Octavio Paz al año siguiente. BORGES: Cierto. CORTÍNEZ: Y hay muchos de nosotros aquí que pensamos que el más reciente Premio Nobel fue una equivocación, no tanto con respecto a la persona sino al orden en que fue otorgado. No sé si está de acuerdo con nosotros. BORGES: No. El premio fue bien otorgado. Yo francamente no deseo el Premio Nobel. Los suecos son muy sensibles. Tienen toda la razón. Quién soy yo para compararme con Neruda, con Kipling, con Bernard Shaw, con Bertrand Russell, con André Gide, con William Faulkner Nadie, evidentemente. Creo que los suecos están en lo correcto. Además, es una especie de ritual bien establecido. He perdido la cuenta de los años: me prometen el premio cada año, se lo dan a otro y ya sé cómo es la cosa. Es un ritual que se repite a sí mismo. Ahora es un hábito del tiempo. CORTÍNEZ: García Márquez dijo que estaba muy sorprendido por haberlo obtenido antes que usted. BORGES: Pues debo estarle agradecido por ese error. Él se lo merece y yo no. SOBEJANO: Dice usted que le han prestado demasiada atención, lo dice modestamente. BORGES: Es cierto. Se han escrito bibliotecas enteras sobre mí. Hasta ahora no las he leído, pero de todas maneras lo agradezco. Soy un hombre muy tímido; normalmente no leo lo que se escribe sobre mí. Soy muy tímido. SOBEJANO: Tomando en cuenta que su obra fue escrita principalmente en los cuarenta y cincuenta, y que en ese entonces no tenía usted una popularidad tan extensa y universal, no le parece que... BORGES: No, la gente estaba en lo correcto entonces y después cometieron un error. SOBEJANO: No, no, se trata de comprensión y de justicia. Nosotros, los españoles, leemos casi con una divertida curiosidad las numerosas descalificaciones que usted ha hecho de nuestros escritores. Por ejemplo, Gracián, Calderón, todo el siglo XVIII, todo el XIX, Azorín, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Camilo José Cela... BORGES: No, no. Juan Ramón Jiménez no. Es un gran poeta, por supuesto. SOBEJANO: Cree usted que el siglo XIX es una vergüenza en España BORGES: No creo que llegue a vergüenza. Es una palabra demasiado fuerte. SOBEJANO: Un siglo con escritores como, por nombrar algunos, Larra, Bécquer, Galdós, Leopoldo Alas, cuatro o cinco escritores de... BORGES: Well, my sense pains me! SOBEJANO: Well, then nothing. Agreed. CORTÍNEZ: Y el Poema del Cid También lo ha descalificado frecuentemente. BORGES: Bueno, el Cid, no, no creo. Bueno, sí, un poco. Me dijeron que van a hacer una versión para adultos de ese poema, pero no sé si sea cierto o no. Yo tenía la otra. No la versión para adultos. SOBEJANO: Continuando con España, siente usted que España es áspera, ruda, algo o muy cruel, radical BORGES: Cierto, pero se jactan de serlo. Lo digo como un halago, digo que son rudos para halagarlos. SOBEJANO: No, no, mi pregunta era si no se refería únicamente a Castilla, porque, por ejemplo, Galicia, Andalucía... Son mucho más dulces, no BORGES: Sí, en ese caso, yo soy de cepa andaluza y portuguesa. Más dulce. Por otro lado, en Castilla hay tantos tipos militares, tantos frailes, nada bueno. CORTÍNEZ: Creo que el público tiene derecho a aportar su grano de arena (the right to stick their two cents). BORGES: Muy bien, hace mucho que no escuchaba esa expresión. Bueno, veamos... PREGUNTA (del público): Un día leí algo en uno de sus cuentos que decía: \"no hay un hombre vivo que no sea crédulo fuera de su especialidad\". Tengo que admitir que me reí. Mi especialidad no es el español –no sé ni una palabra–, pero quisiera hacerle una pregunta. No soy un hombre de fe, pero hay un cuento que me ha perturbado por años desde que lo leí: \"Tres versiones de Judas\". Me parece ser un cuento sobre las variedades de la traición. BORGES: De verdad En ese caso, le pido disculpas por haberlo turbado. PREGUNTA: Lo que quiero saber es –ya que soy ingenuo en ese sentido– si la persona que protagoniza su historia, Nils Lindberg (el nombre correcto es Nils Rudeberg, N. de la T.), es real, o es sólo un personaje que brotó de su imaginación. BORGES: Puede repetirme el nombre del cuento PREGUNTA: \"Tres versiones de Judas\". BORGES: Sí, siento decirlo, todo es inventado. No existe ese hombre. PREGUNTA: De modo que ese hombre no existió. BORGES: Siento decírselo. PREGUNTA: No, no puede ser. Quizá existió. BORGES: Nadie ha leído ese cuento, excepto usted. Usted es el único lector en el mundo. PREGUNTA: Tal vez BORGES: Estoy completamente seguro. Yo lo escribí, usted lo leyó y se acabó. PREGUNTA: Se acabó Gracias, señor. DONALD SHAW: Todos sabemos, o al menos hacemos conjeturas acerca de lo que Macedonio Fernández significó para usted. Cree usted que Macedonio significa algo especial para la literatura argentina BORGES: No, creo que Macedonio Fernández era sobre todo un hombre oral. Lo que escribió no es entendido con facilidad, pero en cuanto a la palabra hablada era un hombre de genio. Allí están Pitágoras, Buda, Jesús, Sócrates, que nunca escribieron. Creo que fue un hombre oral. Era muy taciturno. En toda una noche decía cuatro o cinco cosas; se refería constantemente al interlocutor. Es decir, \"che, te das cuenta de que...\" y luego seguía algo sorprendente. Lo decía en voz baja. Había gente que esperaba toda la noche para oír a Macedonio decir tres o cuatro cosas, en una voz muy baja, que tenían que repetirse después. Estoy seguro de que era un hombre de genio pese a que su obra escrita no lo confirme. Sentía lo mismo con Rafael Cansinos Assens, un escritor judío andaluz. Al principio, sentía que era un genio. Pero más tarde, releyendo sus libros, me di cuenta de que no puede encontrarse eso en sus libros, sino solamente en mis recuerdos personales, lo mismo que con Macedonio Fernández. SHAW: Discúlpeme si no me expreso bien, yo también sufro algo de timidez, especialmente en una reunión como ésta. Mi pregunta es la siguiente: una gran parte de la literatura se crea en la memoria, y nuestra memoria es muy corta, demasiado voluble, como usted... BORGES: Pero precisamente por eso la mente puede imaginar. Si recordáramos todo no seríamos capaces de imaginar nada. Es benéfico que nuestra memoria sea corta. El olvido es lo más valioso de la memoria. SHAW: Sin embargo, el olvido es mucho más largo, cierto Es posible crear por el olvido más que por la memoria BORGES: De cualquier manera soy incapaz de crear. Pero quizás ambas herramientas son útiles. SHAW: Por ejemplo, usted, en su cuento \"El inmortal\", se refiere al tema del olvido. BORGES: Escribí ese cuento y al final se me ocurrió que sería mejor si el protagonista era Homero, el olvidado, al cabo de todos estos siglos. Es un buen cuento pero el estilo es demasiado extravagante. Si fuera a escribirlo ahora, lo haría con un estilo mucho más simple. Pero quizás esa historia requería ese estilo, pues cada tema dicta su propio lenguaje. Por ejemplo, algo me sucede, y ese algo me dice que emplee el soneto, el verso libre, el cuento o el ensayo. En resumen, no creo que haya una retórica absoluta. Hay temas que deben tratarse en verso rimado; otros permiten o demandan verso libre. Depende del tema. No creo que pueda haber una estética general. Pero finalmente, ustedes pueden enseñarme mucho acerca de esto. * La noche anterior Borges había sostenido una charla sobre la obra de Emily Dickinson. (N. de la R.) **María Kodama habló al día siguiente sobre la poesía y las formas de la literatura. (N. de la R.). Texto aparecido en Carlos Cortínez (editor), Borges, the poet. Fayeteville, 1986. Traducción del inglés por Una Pérez-Ruiz Jorge Luis Borges, \"La literatura de mis días\" Fractal n 7, octubre-diciembre, 1997, año 2, volumen II, pp. 63-88. 153554b96e
https://fr.earth2her.com/forum/general-discussions/erocute-v1-0-7z-fallout-3-mod38-1
https://www.beverleybarbell.com/forum/sports-forum/antiporn-software-v20-8-5-9-with-patch